lunes, 9 de julio de 2012

Sem-terra paraguaios acusam brasileiros de 'usurpar terras'

A colheita de milho deste ano foi boa em Ñacunday, no leste do Paraguai. Mesmo assim, integrantes de um grupo sem-terra local continuam preocupados. 

Há oito meses, cerca de 5 mil famílias de agricultores ocuparam as terras para pressionar o governo a assentá-las na região. Enquanto esperam, vivem em barracas precárias e plantam milho e verduras para subsistência. 

Mas a área do acampamento é reivindicada por um proprietário de terras brasileiro, que conseguiu na Justiça o direito de reavê-la. A ordem de reintegração de posse pode ser dada a qualquer momento. 

Conhecido no Paraguai como o rei da soja, o catarinense Tranquilo Favero é tido como o maior inimigo dos sem-terra de Ñacunday. 

Federico Ayala, líder sem-terra, acusa Favero e outros brasileiros de ocupar ilegalmente as terras de Ñacunday e de ordenar a morte de cinco camponeses nos últimos três meses. 

Advogados de Tranquilo Favero afirmam que as acusações são infundadas e que ele detém os títulos da terras. O proprietário espera que com a troca de governo no país o despejo das famílias ocorra o quanto antes. 

Já os sem-terra reprovaram o impeachment do presidente Fernando Lugo, responsável pela implantação de uma escola no acampamento.

 


Garimpo é alternativa à produção de cocaína

Após lutar por décadas contra o narcotráfico, o Exército colombiano agora se lança em mais um front: combater a mineração ilegal de ouro.

Estimulados pela valorização de quase 100% no preço do minério desde o início da crise econômica mundial, em 2008, organizações criminosas e grupos guerrilheiros como as Farc estão recorrendo ao garimpo para se financiar. 

Segundo o governo colombiano, esses grupos estão explorando ouro por conta própria e extorquindo outros mineradores informais. 

O município de Caucasia, na região conhecida como Baixo Cauca, é um dos principais palcos dessa nova batalha. Com presença ostensiva na área, militares e policiais tentam sufocar o garimpo ilegal e os grupos criminosos.

 


"Sistema Interamericano de derechos humanos está bajo riesgo"


Santiago Cantón fue director ejecutivo
de la CIDH durante más de diez años.
 

El director ejecutivo de la Comisión Interamericana de derechos humanos, Santiago Cantón, asegura que el sistema interamericano de derechos humanos está bajo ataque por parte de algunos países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a la que pertenece la comisión.
Este mes Cantón dejó la dirección de la CIDH tras haberlo ejercido por más de diez años, durante los cuales denunció haber sufrido presiones para su retiro desde fuera y dentro de la organización hemisférica. Hace un año Cantón había anunciado su retiro.
Venezuela, Ecuador y Brasil, además de otros países que tienen casos pendientes con relación a violaciones del derecho humanitario, activamente buscan una reforma de la comisión que "debilitaría" el sistema, señaló Cantón, y considera que lo que pase en los próximos seis meses -cuando se convoque la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA)- será crucial.
El exfuncionario también criticó la injerencia del secretario general de la OEA, José Migule Insulza, en los asuntos de la CIDH, supuestamente un ente independiente de la organización. Estas fueron sus palabras:

¿De qué se trata esta ofensiva que usted denuncia de parte de ciertos países, particularmente del ALBA, contra la actividad de la CIDH?
Venezuela puso presión sobre el secretario
general Insulza, dice Santiago Cantón.
 
No diría que es una ofensiva del ALBA. Son de algunos países entre los cuales hay unos que están dentro del ALBA. No lo delimitaría a eso porque se le da la sensación de que es algo ideológico y no lo es. Hay algunos países que en los últimos años han buscado modificar las atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y eso puede tener un serio riesgo para la integridad del sistema y la eficacia del sistema del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Entre ellos están Venezuela y Ecuador como los más activos pero también han estado en distintas oportunidades Perú, Colombia y Honduras, después del golpe de Estado.
El motivo principal es que estos países no están de acuerdo con las críticas que se se hacen con respecto a la situación de derechos humanos y en lugar de responder a esas críticas por los caminos regulares y formales que tiene el sistema interamericano, buscan directamente quitarle atribuciones o directamente retirarse del sistema como lo hizo (el expresidente de Perú, Alberto)Fujimori en su momento y como denunciaron esa posibilidad tanto Venezuela como Ecuador.
¿Qué medidas están aplicando para restarle poder, importancia y vigencia a la CIDH?
El secreto del éxito del sistema interamericano de la CIDH a lo largo de los años ha sido su independencia y su autonomía. Es por eso que ha logrado lo que ha logrado. Así es como ha tenido impacto a nivel mundial.
Ahora le quieren quitar esa autonomía al querer imponer las reformas sin dejar que sea la comisión quien las decida. Si los estados son los que hacen esas reformas, se debilita el sistema.
Parece ser que los países están muy bien con la comisión mientras no se les examine. Pero, ¿si cada vez que se investiga un país hay queja y presión, cómo puede funcionar eficientemente la comisión?
Ese es precisamente el problema. Por eso el requisito esencial es independencia y autonomía. Los estados eligen siete comisionados. Esas siete personas están ahí para cumplir su función como comisionados independientemente del estado que los elige. Esa independencia ha sido clave durante los años.
Si se le quita, al imponer los estados una reforma, sería muy grave. Por primera vez, en cinco décadas, sería un quiebre de esa autonomía que ha hecho del sistema el más eficiente del mundo.
Pero usted no solamente denuncia una presión externa sino una interna.
La búsqueda para influir en el sistema interamericano es algo que uno acepta y que es razonable si se hace a través de los canales normales. Desde la secretaría general de la OEA se debería también respetar esa independencia.
Uno de los grandes logros del sistema interamericano en los últimos 15 a 20 años fue justamente el fortalecimiento de esa autonomía gracias al trabajo del entonces secretario general César Gaviria. que en todo momento fortaleció esa independencia. Hoy en día la situación no es así y eso contribuye enormemente a todo el proceso de reforma que se está viviendo.
Es difícil saber los motivos por qué el actual secretario general (José Miguel Insulza) cree que tiene derecho a intervenir en la CIDH. Esa respuesta no la tengo. Posiblemente ha estado bajo presión y por eso lo hace pero esa presión existió siempre con todos los otros secretarios generales y todos ellos supieron no responder a esas presiones.
¿Por qué, entonces, dejó una institución que es de las más respetadas y, según observadores, lo único que funciona de la OEA?
Se ha dicho que hay varios estados que influenciaron o que solicitaron a la secretaría general mi renuncia y públicamente lo han dicho. Entre esos está Venezuela.
Es importante destacar que Venezuela comenzó con esa posición hace más de diez años y durante todos esos años la CIDH me renovó constantemente la confianza. Por lo tanto, es cierto que buscaron mi salida, también se dice que el secretario general buscó mi salida, pero gracias a esa independencia que tiene la comisión fracasaron claramente en ese objetivo.
Siempre hubo conflictos al momento de sustituir los secretarios ejecutivos. Por lo tanto, cuando anuncio hace más de un año mi renuncia, que presenté a la CIDH no a la secretaría general como una forma de fortalecer esa independencia y autonomía, al mismo tiempo anuncio un procedimiento por el cual se pueda elegir un secretario ejecutivo(a) de manera transparente y abierta con amplia participación de todos los sectores para que sea lo más democrático posible.
¿En qué estado deja la CIDH?
Puedo evaluar la comisión pero no mi gestión. Creo que hay un sistema que ya lleva décadas con éxitos rotundos en toda la región y eso se ha mantenido y sigue siendo así.
Muy importante en la última década es la lucha contra la impunidad por las violaciones a los DD.HH. y en particular a las violaciones del pasado. También creo que se ha aumentado la agenda a temas que antes no se contemplaban como las violaciones a los pueblos indígenas, a los afrodescendientes, la violencia contra la mujer y las comunidades LGTB.

Que quedan enormes deudas, esa es la gran autocrítica, digamos. Uno se tiene que apuntar a hacer mucho más. Se puede hacer más y esperemos que se haga más.

¿Cómo ve el futuro de la Comisión?
Depende de los próximos seis meses si se logra mantener esa autonomía e independencia o no. Si se logra, va a seguir siendo excelente y seguir siendo el mecanismo regional más importante del mundo. Si se debilita esa autonomía, va a haber serios riesgos para la Comisión Interamericana.
En el proceso de reforma que tiene lugar en este momento, en caso de que se logre imponer los estados su visión, se compromete esa independencia y autonomía. No tengo dudas de que los estados van a tratar de implementar un debilitamiento de la CIDH.
William Márquez
BBC Mundo, Washington




Argentina: el testimonio de una hija de desaparecidos

La justicia argentina condenó al exgobernante de facto Jorge Rafael Videla a 50 años de cárcel por el robo de bebés dentro de un plan sistemático ejecutado durante el último régimen militar en Argentina (1976-1983). 

Consideraron probado un delito de lesa humanidad "mediante la práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de niños menores de 10 años", en el contexto de un "plan general de aniquilación" contra parte de la población civil con el argumento de acabar con la "subversión" durante el régimen militar. 

Junto a Videla se sentaron en el banquillo el exgobernante Reynaldo Bignone, condenado a 15 años, Antonio Vañek, exalmirante condenado a 40 años, el excapitán de fragata Jorge Eduardo Acosta, sentenciado a 30, y el exgeneral Omar Riveros, a 20, entre otros. 

El corresponsal de BBC Mundo en Argentina, Vladimir Hernández, conversó con Victoria Montenegro, quien en enero de 1976 fue hecha desaparecer junto a sus padres y fue entregada en adopción a una familia afín al régimen militar. 

Vea el impresionante testimonio de Montenegro en este video de BBC Mundo.

 


"Golombiao", el fútbol para la paz en Colombia

En un partido de "Golombiao", niñas y niños se alternan para meter goles y no hay árbitro: los pequeños resuelven sus diferencias por si solo, sin empujones ni groserías. 

El principal objetivo de esta versión colombiana del fútbol, creada hace 20 años y promovida por organizaciones como Unicef, es inculcar entre los pequeños y los adolescentes los conceptos de tolerancia, inclusión social e igualdad de género. Con la pelota, aprenden a prevenir la violencia y a no discriminar. 

Vea cómo es el "Golombiao" en este video del corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Arturo Wallace.

 


Analfabetismo, el enemigo del ejército afgano

Afganistán se prepara para la salida de tropas internacionales para 2014. 

Los militares estadounidenses que entrenan al ejército afgano aseguran que el obstáculo más difícil de superar es el alto nivel de analfabetismo entre los efectivos locales, que supera el 85%. 

Conozca en este video de BBC Mundo los principales problemas que enfrentan las tropas afganas.

 


Rusia levanta el velo sobre la ejecución del zar Nicolás II y su familia


Una exposición sobre la detención y muerte del zar ruso Nicolás II y su familia y las investigaciones que se llevaron a cabo sobre el suceso abrió al público en los Archivos del Estado de Rusia en Moscú.
Nicolás II, su esposa, sus cinco hijos y cuatro miembros de su séquito personal fueron asesinados sin juicio previo por los bolcheviques el 17 de julio de 1918 en el sótano de una casa de Ekaterimburgo, una ciudad ubicada en los montes Urales.
En su momento, las autoridades soviéticas corrieron un velo sobre lo que había sucedido.
La comisaria de la exposición, Marina Siderova, señala que ahora los rusos quieren saber más sobre el tema.
"Nadie hablaba de esto antes. En la época soviética era un tabú, un tema cerrado. El número de personas que visitan la exposición muestra que hay un gran interés en este tema", comenta Siderova.

Elementos de la ejecución de los Romanov


Los visitantes pueden ver el escaso material recopilado por los investigadores poco después de los asesinatos y en los tiempos postsoviéticos, así como objetos y prendas que pertenecieron a la familia imperial.
La pistola y los cuchillos del jefe de
la ejecución de la familia Romanov.

Al lado del diario personal del zar se puede ver una carta en la que Nicolás II firma su abdicación del trono.
También están la pistola Mauser y el largo cuchillo de Yakov Yurovski, quien dirigió la ejecución de la familia imperial rusa.
También hay algunas de las balas utilizadas en la ejecución, expuestas junto a fotos y diagramas de la posición que tenían los ejecutores y los Romanov en el momento de su muerte.
Un bordado inconcluso de la esposa de Nicolás, Alexandra, así como los uniformes usados por el zar y su heredero, Alexei, cuelgan al lado de fotos donde se ve a la familia del zar haciendo tareas de jardinería durante su detención por los bolcheviques.
Los restos de Nicolás, Alexandra y tres de sus cinco hijos fueron encontrados en 1991 después del colapso de la Unión Soviética.
Los cuerpos de Alexei y la cuarta hija del zar no se encontraron hasta el año 2007, lo que alimentó los rumores de que habían sobrevivido a la ejecución.
A partir de las pruebas de ADN y de los restos encontrados se han hecho copias realistas de las cabezas y rostros de los Romanov.

La reivindicación de la monarquía rusa


Alexandra, una visitante de 16 años de edad, comenta que en la escuela no aprendió mucho sobre ese período de la historia.
"Creo que este es un tema muy interesante y que todos los rusos deberían conocerlo", subraya.
Su amigo Vladimir, de 18 años, agrega: "Estoy interesado en saber por qué la familia del emperador fue asesinada. Creo que fue injusto. Quiero saber cómo ocurrió y por qué lo hicieron".
En la época soviética, Nicolás II fue retratado como un líder débil e incompetente cuyas decisiones provocaron derrotas militares y la muerte de millones de sus súbditos.
En 1998 el entonces presidente, Boris Yeltsin, asistió al entierro en San Petersburgo de los restos hallados en 1991 y describió los asesinatos como una de las páginas más vergonzosas de la historia rusa.
Pese a las dudas de algunos miembros de la Iglesia ortodoxa rusa sobre la autenticidad de los restos hallados, se otorgó la santidad a los Romanov en 2000.
El historiador angloruso Nikolai Tolstoi, director de la Liga Monárquica Internacional, ve la exposición como parte de una nueva valoración del reinado del zar.
"El régimen del zar tenía muchas cosas malas pero también hay que tener en cuenta que él heredó una autocracia. Ahora sus actos y decisiones están siendo vistos en perspectiva y se comparan con los terribles crímenes que cometieron los soviéticos", explica.
"Su régimen tuvo la posibilidad de reformarse", subraya el experto.
Existe, agrega, un creciente número de libros sobre la época zarista mientras que los iconos imperiales cada vez son más frecuentes en las iglesias rusas.
Grupos promonárquicos han participado en la reciente ola de protestas contra Putin en Rusia.
Tolstoi piensa que su reivindicación de la monarquía es una forma de frenar a un presidente cada vez más autocrático.
En 2008 la Corte Suprema de Rusia concluyó que el zar Nicolás y su familia fueron víctimas de la represión política y que deben ser resarcidos.
Martin Vennard
BBC